Showing posts with label Quirino. Show all posts
Showing posts with label Quirino. Show all posts

Ni Walt Disney, Ni La Warner Bros, Pasen y vean!


Quirino Cristiani: el pionero de la animación







Autor del primer largometraje de dibujos animados, con más de 40 años dedicados a la industria del cine y decenas de emprendimientos que parecen arrancados de otro milenio, Quirino Cristiani se aseguró una plaza en el cielo de los dibujantes del cine de animación. Un repaso sobre su vida y sus impresionantes logros:





Con solo decir que Quirino Cristiani fue el primero en experimentar el cine callejero en suelo argentino, ya podría ser suficiente como para alabarlo como si fuera un prócer. Si además le sumamos el hecho de que se animó a decirle “NO” a Walt Disney para seguir desarrollando su propio laboratorio cinematográfico, Cristiani se transforma instantáneamente en el defensor a ultranza de los pobres y anónimos nacionales.



Sin embargo, hay un hecho que la gran mayoría mal conoce, que es el que debiera haberle dado a Quirino la altura que mereció luego de una carrera que lo destacó como un adelantado a su tiempo: de su autoría es el primer largometraje animado de la historia del cine mundial, llamado “El Apóstol”. Ni Blanca Nieves ni los 7 enanos, sino “El Apóstol”. Ni Disney ni la Warner: Cristiani.



Un 2 de julio de 1896 lo vió nacer en Italia, en el pueblo de Santa Guiletta. Tenía 4 hermanos y un corto puñado de años cuando su recién desempleado padre y su madre decidieron viajar a Argentina para comenzar una nueva vida. Se asentaron en la Ciudad de Buenos Aires y Quirino se empapó de la cultura de la ciudad, razón por la que siempre se consideró “primero un porteño, después un argentino”.



Después de estudiar en la Academia de Bellas Artes, Cristiani enrumbó su vida hacia el dibujo, para comenzar a trabajar como dibujante para diferentes diarios de la época, aportando su picardía y sentido del humor.



Después del triunfo constitucional del radical Hipólito Irigoyen en las elecciones presidenciales de 1916, Quirino fue contratado por otro ítalo argentino en Buenos Aires. Su nombre era Federico Valle, había trabajado en Europa como cameraman y director de películas documentales para los hermanos Lumière y la Urban Trading Co. Valle requería a Quirino Cristiani para que realizara una caricatura de humor político para el final de su noticiero semanal, “Actualidades Valle”, pero no admitía imágenes fijas para esto. Para Valle el cine era movimiento, por eso Quirino decidió rodar cuadro por cuadro en la terraza de su casa, usando como fuente lumínica al mismo sol. Desde ese primer film, Cristiani desarrolló su técnica de dibujo y el recorte de figuras en cartulina, que finalmente patentó a su nombre.



Dada la buena repercusión que tuvieron estos cortos, Valle quiso producir un nuevo proyecto de Cristiani. Esta vez el film sería una sátira política cuyo personaje principal sería el mismo Irigoyen. Un año más tarde, este proyecto se transformó en la primera película de animación de la historia del cine, mejor conocida como “El Apóstol” (ver recuadro), rompiendo por primera vez el molde de todo lo preconcebido hasta ese instante.



Luego de esta película, en 1918, Cristiani realiza la segunda película de animación de nombre “Sin dejar Rastros”, pero la aceptación pública no fue buena y el proyecto fue secuestrado “por razones de alta diplomacia”.



Con el peso del fracaso sobre los hombros y una familia a la que abastecer, el dibujante se aventuró en el “Publi-Cine”, que consistía en ir a diferentes barrios de pocos recursos dentro de Capital Federal con una pantalla y un proyector y pasar distintas películas, entre las que se destacaban algunos cortos de Chaplín mezclados con comerciales producidos por él mismo. Nuevamente lo acusaron de “perturbar el orden y la paz”, pese a las multitudes que se apretujaban por disfrutar sus proyecciones, y no le permitieron seguir con la iniciativa.



A partir del 1923, Quirino conjuga el deporte y la medicina con el cine de animación y comienza a trabajar en cortos sobre el boxeador Luís Ángel Firpo y documentales de cirugía, para llegar finalmente en el año 1927 a ser el Director de Publicidad de la MGM situada en Buenos Aires. El fin último de Cristiani era llegar a formar su propio estudio, que para ese momento se estaba gestando en la calle Sarmiento 2121.



Los años siguientes casi dejan al autor de “El Apóstol” en la ruina. Empezó a crear “Peludópolis”, su tercer largometraje de animación, pero el primero con sonido, que era una exposición de la corrupción dentro del gobierno de Irigoyen, a quien el pueblo apodaba “el peludo” por el descuido que reflejaba su cabellera. El estreno fue el 16 de septiembre de 1931, pero en el gobierno ahora estaba el General José Félix Uriburu y el clima social, sumado a la Gran Depresión y a la muerte de Irigoyen en 1933, no favorecieron a un buen recibimiento de la película. La pérdida económica fue grandísima.



Con 35 años en el mundo del cine y sus laboratorios ahora mudados a la calle Uriburu 460, Quirino Cristiani nuevamente se adelantó a su tiempo. “Laboratorios Cristiani” iban a especializarse ahora en doblaje y subtitulado para films extranjeros. Este nuevo emprendimiento fue el que lo retuvo cuando el mismo Walt Disney, impresionado por la calidad de sus trabajos, lo invitó a formar parte de su productora para asesorarlo en un proyecto sobre gauchos. Quirino dijo “no” y recomendó a Molina Campos para el puesto.



Si bien su laboratorio ya era uno de los más reconocidos a nivel nacional, nunca abandonó del todo las producciones animadas, tal es así que hacia fines de los años 30, Constancio Vigil lo contrató para realizar unos cortos de animación sobre una serie de fábulas que él había publicado. La primera fue “El Mono Relojero”, estrenada en el ‘38, un film en blanco y negro que duró solo una entrega, y para el cual Cristiani se inclinó por la técnica del acetato.



En 1959 y 1951, dos devastadores incendios destruyeron la mayor parte de la obra de este memorable artista. Se perdieron los negativos, los originales, los recuerdos. Se perdió la memoria casi hasta la década del 80, cuando sus técnicas tomaron el valor que merecían. Quirino Cristiani recibió homenajes en el país que lo despidió y en el que le sirvió para convertirse en hito y murió en su casa de Bernal, en Buenos Aires, el 2 de agosto de 1984.







El Apóstol











Para empezar, hay que situarse en una línea de tiempo. “Blanca Nieves”, de Disney fue estrenada en 1937. “El Apóstol” visitó por primera vez una sala el 9 de noviembre de 1917, 20 años antes que la dama de los enanos, convirtiéndose sin duda en el primer largometraje de dibujos animado.



Cristiani tardó 365 días en terminar su obra. Trabajaba solo en los 58 mil cuadros en 35 mm, 14 por segundo, que contuvo finalmente la película producida por Fernando Valle. Los personajes fueron diseñados por Diógenes Taborda, un dibujante de historietas y contó con la participación del Arquitecto Andrés Ducaud para la creación de varios edificios públicos de una maqueta para la secuencia final donde se incendiaba Buenos Aires.



La sátira política a Irigoyen encarnada en “El Apóstol” fue un éxito y se mantuvo un año entero en cartel. Era muda, en blanco y negro, y tenía una duración de 60 minutos. Por culpa de impiadosos incendios, solo algunas pocas imágenes quedaron como testimonio vivo de esta obra, la primera de su especie y quizás también la más discutida.







Quirino Cristiani en el Discovery Channel :







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=pMIPwDFJ3mg



Fragmento de "El mono relojero" :







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=pxMMrJXbACI





Entrevista a Quirino acerca de "El mono relojero":







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=KwebIHh8x7E





Trailer de la pelicula "The mistery of the first animated film":







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=4Vu8wEdGtLA





Quirino Cristiani recrea su tecnica de la animacion parte 1 :







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=a8rsAI7GsnY



Parte 2:







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=MWU30KfZbuY







8 vo Festival Internacional de cine "Nueva Mirada". Conferencia de Maria de los Angeles de Cecco(Bisnieta,Periodista) y Marta Pintos(Museologa) en Sadop realizada el viernes 4 de septiembre del 2009 donde se presentaron obras originales y fotogramas del creador del primer largometraje animado mundial "Quirino Cristiani"(1917) anterior a Walt Disney.









enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=gMAZRlvetek




















Autor: OptimusPrime
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/

Quirino Cristiani 25 aniversario de su fallecimiento

Quirino Cristiani 25 aniversario de su fallecimiento

inventos disney aniversario Walt animacion argentino pionero Quirino Cristiani



"Disney è grande, ma io sono il primo"

"Disney es grande, pero yo soy el primero".







Biografía:



Quirino Cristiani nació el 2 de julio de 1896, en un pueblo llamado Santa Guiletta, cerca de la ciudad de Pavia en Italia. Su familia estaba formada por su padre, Luigi Cistiani, quien era secretario municipal, su madre, Adele Martinotti, que se dedicaba a ser ama de casa, y cuatro hermanos.



En 1900, su padre perdió el trabajo, y sólo vio en América la posibilidad de comenzar de nuevo. Quirino era aún muy chico, cuando su familia emigró a la Argentina. Buenos Aires ya era una ciudad grande y moderna, que se ampliaba rápidamente con la llegada de ciudadanos europeos y la creación de nuevas fábricas e industrias. Su padre pudo encontrar trabajo y el pequeño Quirino se crió dejando atrás su pasado campesino. Cristiani se crió en la vorágine de las calles de la prospera ciudad porteña de aquel entonces; donde encontró amigos, adoptó la lengua castellana y atendió a clases. De ahí que él se consideraba primero un porteño y luego un argentino.



Ya siendo adolescente, Cristiani desarrolló una gran pasión y vocación por el dibujo. Realizó un breve curso en la Academia de Bellas Artes y encontró trabajo dibujando caricaturas para distintos diarios de la época. Por esos años, los periódicos estaban llenos de historietas y sátiras políticas. Cristiani, encontró el escenario propicio para desarrollar un humor sagaz y picaresco que le permitió convertirse en un dibujante conocido en el medio.



A su vez, en 1916, tuvieron lugar las elecciones nacionales, donde ganó la presidencia Hipólito Irigoyen por el partido de la Unión Cívica Radical, poniendo fin a los treinta y seis años de gobierno del partido conservador PAN. Fue el primer presidente en ser electo bajo el verdadero código de la Constitución y las leyes de la democracia popular. La política de Irigoyen favoreció a la clase media baja, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, y le concedió a la prensa una libertad sin precedentes. Sin embargo, los medios no tardaron en volverse contra él, criticándole varias de sus medidas. Por ejemplo, ellos denunciaron como Irigoyen reemplazo la corrupción del partido conservador con la corrupción del partido radical en el gobierno. En poco tiempo de gobierno, Irigoyen había recibido el sobrenombre de "Peludo" principalmente por su carencia de arreglo personal y sus desarreglos en la política social.







En Buenos Aires, también se encontraba otro inmigrante italiano llamado Federico Valle. Él ya había trabajado en Europa para los hermanos Lumière y la Urban Trading Co como cameraman y director de películas documentales. De hecho, Valle, fue quizás el primero en realizar una toma desde el aire. Esto ocurrió en 1909 cuando Wilbur Wright visitó un sitio llamado Centocelle cerca de Roma. En Argentina, Valle siguió con su profesión y empezó a realizar películas de actualidades. Puso una productora y lanzó el primer noticiero argentino semanal, llamado Actualidades Valle, y cada jueves se emitía en los cines locales. Se dice que a Valle no le interesaba la política, pero como buen productor, no tardó en darse cuenta que los habitantes de Buenos Aires se entusiasmaban con temas políticos y disfrutaban con la sátira de la misma. Valle, contrató a Cristiani para que realizara una caricatura de humor político para el final de cada uno de sus noticieros.



Sin embargo, ante el dibujo de Cristiani, Valle le comentó que el cine era movimiento, y no admitía imágenes fijas. Le dio a Cristiani "Les allumettes animées" de Emile Cohl para que viera la animación. Igualmente, Cristiani desarrolló toda su técnica desde su propia inventiva y con mínimos recursos. En ese entonces, decidió rodar cuadro a cuadro en la terraza de una casa, usando la luz solar como fuente lumínica, y con la amenaza del viento que podía arruinar su trabajo en cualquier momento. Desde este primer film Cristiani usó su propia técnica del dibujo y el recorte de figuras en cartulina, técnica que perfeccionó en sus producciones siguientes y que luego patentó.



Para 1916, el noticiero Actualidades Valle incluyó en el final, un corto de animación llamado La intervención en la provincia de Buenos Aires realizado por Cristiani. El corto tenía como tema lo sucedido en la intervención del presidente Irigoyen en dicha provincia. Por ese entonces, el gobernador era Marcelino Ugarte, a quien Irigoyen lo remplazó tildándolo de deshonesto.



Cristiani estaba muy contento con lo que había logrado en el corto y la proyección fue muy bien recibida por el público. Con éstos resultados Valle decidió producir un nuevo proyecto, el cual se convertiría en el primer largometraje de animación de la historia del cine mundial. Para juntar el dinero suficiente para la realización se puso de acuerdo con el Sr. Franchini, quien era el dueño de la cadena de cines donde se proyectó la película una vez terminada. Este film sería una sátira política y tomaría a Irigoyen como personaje principal.







Cristiani tardo un año en realizar El Apóstol trabajando él solo en la animación de los 58.000 cuadros (a razón de 14 cuadros por segundo) que contuvo el film. Los personajes fueron diseñados por Diógenes Taborda, un conocido dibujante de historietas. También participó el Arquitecto Andrés Ducaud realizando una maqueta para la secuencia final donde se incendiaba Buenos Aires.



El Apóstol tuvo su estreno el 9 de noviembre de 1917, con un éxito impactante y permaneció casi un año en cartel. Pero, la prensa no escribió sobre Cristiani, sino que le dedicó los elogios a Valle y a Taborda. En ese entonces la figura del productor tenía mayor peso que la del realizador.



Sin embargo, el éxito de El Apóstol no se repitió. Al año siguiente, en 1918, Cristiani realiza el segundo largometraje de animación de la historia del cine. Pero éste fue secuestrado por la policía, por razones de alta diplomacia. Curiosamente a ésta realización le tocaría acabar como su mismo nombre lo indicaba Sin Dejar Rastros.



La película hacía hincapié en un episodio específico ocurrido durante la presidencia de Irigoyen, relacionado con la Primera Guerra Mundial. La política exterior de la Argentina fue mantenerse neutral ante la guerra. Tanto los radicales, como la mayoría de la población, se opusieron a todas las presiones diplomáticas para ingresar en el enfrentamiento. Sin embargo, parece que Alemania quería que esto se revirtiera a toda costa. El ejército alemán trató de manipular la política exterior de la Argentina para que se aliara con ellos. El comandante Barón Von Luxemburg mandó a hundir un barco argentino y trató de culpar a los aliados. Sin embargo, los relatos de los sobrevivientes negaron la existencia de barcos franceses o ingleses en esa zona. Todos se dieron cuenta lo que había pasado realmente. Si bien, Irigoyen uso su peso político para tapar el incidente, el mismo no pudo escapar de ser objeto de varios chistes que contaban los porteños.



Cristiani se inspiró en estos hechos y en las bromas que del mismo surgían para realizar Sin Dejar Rastros. El título hacía referencia a la orden del Comandante Von Luxemburgo al pedir que se hunda el barco argentino. Pero, éste film sólo estuvo un día en cartel, no tuvo una buena aceptación por la opinión pública, y ni la prensa mencionó la existencia del mismo. Fue confiscado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, dado que la guerra todavía seguía y podría llevar a la Argentina a un confrontamiento contra Alemania. Cristiani no fue llevado preso, pero si perdió bastante dinero.







Cristiani volvió a dibujar historietas y caricaturas políticas para los diarios. Pero ya Cristiani tenía dos hijos, y su ingreso no le alcanzaba para alimentar a su familia. Se le ocurrió empezar un nuevo negocio, de características ambulantes y muy parecido al cine de feria. Cristiani lo llamó Publi-Cine y consistía en trasladarse a los barrios pobres de la ciudad, donde no había cines, allí levantaba una pantalla y con un proyector pasaba varias películas. Principalmente, exhibía cortos de Chaplín mezclado con comerciales que él mismo había producido. Fue un gran éxito, reunía mucho público, que a veces llegaba hasta la mitad de la calle. Pero, una vez más no fue bien visto por las autoridades municipales, quienes lo acusaron de perturbar la paz e interrumpir el tráfico, por ende, le cerraron el negocio.



Igualmente Cristiani no dejó la animación y realizó varios cortometrajes. Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, Cristiani se dedicó a hacer películas de actualidad, humorísticas y científicas. En 1923, realizó dos films sobre el boxeador Luís Ángel Firpo, llamadas Firpo-Brennan y Firpo-Dempsey. En 1924, Uruguayos por siempre estaba basada en la victoria del equipo de fútbol de la rivera oriental. En 1924, inspirado con la visita de Humberto de Saboya a la Argentina, realizó Humberto de Garufa. Para 1925, con la colaboración de los profesores José Arce y Oscar Ivanisevitch, realizó dos cortos sobre cirugías, llamados Rinoplastia y Gastronomía. En 1927 se convirtió en director de publicidad de la MGM de Buenos Aires, pero igualmente continuó, por su cuenta, realizando comerciales basados en la animación. De a poco, comenzó a formar sus propios estudios en la calle Sarmiento 2121.



En 1928, Hipólito Irigoyen fue re-electo para ser presidente de la Argentina. Cristiani, pensaba que él estaba muy dominado por la corrupción de los líderes su partido; y decidió realizar su tercer largometraje de animación, Peludópolis, éste fue el primer film de dibujos animados con sonido. Para el mismo, se usó el sistema de grabación en disco, donde se grabó los diálogos y también incluía algunas canciones.



Pero después de un año de producción, el 6 de septiembre de 1930, el trabajo sobre Peludópolis se vio paralizado por el golpe de estado que saco a Irigoyen del gobierno. Los militares se pusieron al frente del país.



Cristiani ya había invertido bastante en este film, con lo cual decidió seguir, pero se aseguró de cambiar el argumento de la película. Tuvo que sacarle el énfasis puesto en las escenas de Irigoyen y los tiburones, y agregarle las figuras de los generales como los héroes de la película. También le incluyó un personaje llamado Juan Pueblo, que representaba al ciudadano común, para que se convierta en el centro moral de la película. Cristiani, así pudo estrenar Peludópolis el 16 de septiembre de 1931 con la bendición del gobierno provisional del General José Félix Uriburu, quien presenció el estreno del film.



Sin embargo, las cuestiones sociales no favorecieron el entusiasmo del público por este film. La gente no estaba muy dispuesta a reírse en un gobierno de facto, además, la crisis de la Gran Depresión también había golpado a Buenos Aires. Cristiani, decidió sacar el film de circulación cuando Irigoyen murió en 1933.



El fracaso económico de Peludópolis casi lleva a Cristiani a banca rota. El ya tenía 35 años y una larga carrera en la industria del cine. Pero, no podía competir con las producciones de Disney, ni en la perfección de su tecnología, ni en su poderío económico. La Argentina carecía de una industria bien desarrollada para la animación. Los Laboratorios Cristiani, que se habían mudado a Uriburu 460, comenzaron a especializarse en doblaje y en subtitulado para films extranjeros.



Cristiani realizó otros cortos de animación como pasatiempo. Para fines de los años treinta, Constancio Vigil lo contrató para realizar unos cortos de animación sobre una serie de fábulas que el había publicado. La primera de ellas fue El Mono Relojero. El film era en blanco y negro y esta vez Cristiani se inclinó por la técnica del acetato. Se estrenó en 1938, tuvo una gran aceptación del público, y hasta fue premiada. Pero Vigil no quiso seguir financiando este proyecto, y la serie terminó en esta primera entrega.







En 1941, realizó un corto llamado Entre Pitos y Flautas que tocaba el tema del fútbol. Su último film fue Carbonada realizado en 1943 y fue premiada por la Municipalidad de Buenos Aires.



En 1941, Walt Disney viaja a la Argentina para el estreno de su película Fantasía. Cuando Disney se enteró de la obra de Cristiani, quiso conocerlo. Disney vio sus películas y quedó muy impresionado con el trabajo de Cristiani. Le propuso contratarlo para que trabaje en sus Estudios. Si bien Cristiani admiraba el trabajo de Disney, y hasta pensó en colaborar en su proyecto sobre Latinoamérica, finalmente rechazo la oferta. Para ese entonces, su empresa había crecido enormemente y se había convertido en uno de los mejores laboratorios de Buenos Aires. También había lanzado un curso por correspondencia para enseñar la técnica cinematográfica y la realización de dibujos animados. No podía dejar su trabajo en la Argentina para viajar a Estados Unidos. Sin embargo, Cristiani le recomendó a Disney que viera la obra de Molina Campos, quien se especializaba en los dibujos de gauchos. Así fue como Molina Campos, asesoró a Disney en este proyecto.



Desgraciadamente, dos incendios, uno en 1957 y otro en 1961 destruyeron la mayor parte de su obra. Muchos originales, como los negativos de sus películas pioneras en el cine de animación, se perdieron quedando solo algunos de los recortes utilizados para la filmación. Cristiani se alejó del mundo del cine y vivió en el olvido de la gente, por un largo período. Recién en los años ochenta, su contribución a la industria cinematográfica es revalorada. Le hicieron homenajes en Italia y en Argentina. Cristiani murió en su casa de Bernal el 2 de Agosto de 1984.



Inscribir a Cristiani en la historia del cine fue difícil, El primer largometraje de animación que estaba registrado en la memoria popular era Blanca Nieves de Disney en 1937. Además hoy no se conserva ninguna copia de El Apóstol ni de casi ninguna otra producción de él. El Apóstol se convirtió en una de las películas más buscadas de la historia del cine.



Su carácter de pionero de los dibujos animados fue establecido por el investigador y critico italiano Giannalberto Bendazzi quien escribió un libro sobre su vida titulado Due Volte l`Oceano (Vita de Quirino Cristiani). Este libro fue editado en Italia en 1983.



Filmografia :



1.Peludópolis (1931)

2.Gastronomía (corto - 1925)

3.Rhinoplastia (corto - 1925)

4.Humberto de Garufa (corto - 1924)

5.Uruguayos forever (corto - 1924)

6.Firpo-Brennan (corto - 1923)

7.Firpo-Dempsey (corto - 1923)

8.Sin dejar rastros (1918)

9.El apóstol (1917)

10.La intervención en la provincia de Buenos Aires (corto - 1916)



El mono relojero :







enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=zZ2xNaDoNdk



Hoy ya es 3 de agosto, no estuve en mi domicilio para realizarle el homenaje en el dia correspondiente, ahora ya saben que cuando les digan " walt disney es el pionero en dibujos animados" pueden responderle " disney las pindongas, el pionero era argentino carajo!























Autor: OptimusPrime
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/

El argentino que le ganó a Disney en dibujos animados

El argentino que le ganó a Disney en dibujos animados

animados primera animacion dibujos Quirino Cristiani el apostol



Nota: este tema ya esta posteado acá, pero esta nota especificamente creo que no, igual es bueno recordarlo





------------------------------







El argentino que le ganó a Disney







Veinte años antes de que Walt Disney estrenara su célebre "Blancanieves y los siete enanitos", un italiano nacionalizado argentino presentó el primer largometraje animado de la historia, una obra fundacional que está a punto de cumplir 90 años de vida.

El filme "El Apóstol", presentado en noviembre de 1917, se refería al entonces presidente Hipólito Yrigoyen y su autor, Quirino Cristiani --un muchacho de 21 años oriundo de Lombardía--, conoció entonces su hora de fama.










El Apóstol







Cristiani llegó a la Argentina con sus padres en 1900, a los 4 años y desde niño desarrolló una gran habilidad como caricaturista, por lo que fue contratado por el productor Federico Valle, ex colaborador de los franceses hermanos Lumière, pioneros del séptimo arte.

La tarea de Cristiani era incluir sus dibujos en el noticiero semanal "Actualidades" y, tal como le dijo Valle, debía hacer sin imágenes fijas: "El cine es movimiento", le dijo su empleador.

Por eso, Cristiani desarrolló una técnica de animación consistente en secuencias de caricaturas dibujadas sobre cartulina y fotografiadas en la azotea de su casa.

En 1916, la edición de "Actualidades" cerraba con dibujos animados hechos por Cristiani, casi siempre de tema político.

El éxito que tuvieron esas animaciones hizo germinar la idea de un largometraje y el joven Quirino puso manos a la obra: dibujó personalmente 58 mil cuadritos que habrían de ser proyectados en formato 35mm a razón de 14 por segundo.

Los originales no eran propios, sino del caricaturista del diario "Crítica" , Diógenes Taborda, otro artista precoz arribado a Buenos Aires cinco años antes desde su Concordia natal.

El 9 de noviembre de 1917, con producción de Valle, se estrenó "El Apóstol", de Cristiani (70 minutos) y alcanzó un éxito clamoroso.

El argumento se centraba en los defectos y otros perfiles pintorescos de la administración Yrigoyen, así como del presidente a quien llamaban "El Peludo" por su desaliño y su costumbre de esconderse de la prensa.

Sin embargo, los medios de la época dejaron relativamente en las sombras el trabajo titánico de Cristiani y elogiaron mucho a Valle y a Taborda.

En 1918, Cristiani presentó su segundo largometraje animado, que tocaba un espinoso asunto diplomático: ardía la Primera Guerra Mundial y Alemania había hundido un barco argentino y echado la culpa a los aliados para volcar la opinión pública local a favor de la posición germana.

La película fue secuestrada por la policía un día después de su estreno para preservar las relaciones con Berlín.

Ya en 1931 el creador estrenó otro largometraje sobre Yrigoyen --"Peludópolis", el primero sonoro de la historia-- pero en el interín se produjo el golpe de Estado que depuso al presidente radical, por lo que el filme perdió actualidad e interés.





Se lo quisieron llevar





La actividad de Quirino Cristiani continuó durante muchos años, pero a partir de la década del 30 ya se tornó imposible competir con el imperio de Walt Disney.

De hecho, el creador del mayor imperio de películas animadas del mundo quiso contratar a Cristiani como asesor, pero el argentino prefirió quedarse en Buenos Aires para atender sus negocios y le recomendó a Disney trasladar la invitación al famoso artista gauchesco Florencio Molina Campos, quien sí aceptó el convite.

Dos incendios, uno en 1957 y otro en 1961, destruyeron todas las películas de Cristiani con excepción de "El mono relojero", un corto cuyo argumento era un relato para niños escrito por Constancio Vigil.

Después del último desastre, el gran Quirino se retiró de la actividad y murió olvidado en 1984.





Un maestro





De todos modos Quirino Cristiani comienza ahora a ser rescatado.

"En cierto modo, la animación local no ha interrumpido su historia. Quirino Cristiani fue maestro de Dante Quinterno, creador de Patoruzú, cuyos personajes saltaron a la pantalla y siguen encantando audiencias", sostuvo Jorge Solucci, uno de los más exitosos productores argentinos de técnicas de animación de la actualidad.

"Si hablamos de largometrajes no se puede ignorar la producción íntegra de Manuel García Ferré y de Indiecito. Ellos ganaron durante años mercados en el exterior y su técnica de producción y filmación compitió sin mengua con largometrajes de las mayores potencias de esta industria: Japón y Estados Unidos", explicó Solucci.

Algunos hitos memorables del cine de animación argentino fueron la serie "Las Aventuras de Hijitus" (1967) y "Mil intentos y un invento" (1972), ambos de García Ferré, y la serie "Doña Tele" de Carlos Constantini (1970), que se emitió por Canal 13.







Fuente




















Autor: DrogoPost
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/

La primera película de dibujos animados de la historia

La primera película de dibujos animados de la historia

disney Walt animacion Quirino Cristiani La primera película de dibujos










No, no fue Blancanieves y los siete enanitos la primera película de animación de la historia, como siempre se ha dicho y la propia Disney se ha encargado de repetir una y otra vez; antes de que Walt emprendiera su hazaña, hubo otros pioneros, entre los que brilla con luz propia el italo-argentino Quirino Cristiani, que se adelantó por 20 años a la famosa producción norteamericana.



Cristiani llegó a Argentina con 4 años de edad en el 1900; desde pequeño mostró gran habilidad por el dibujo, de manera que siguió sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Mientras tanto, otro italiano emigrado a Argentina, Federico Valle, empezó a producir sus propios noticiarios y documentales de actualidad; Valle había sido colaborador de la empresa de los Lumiere en Europa y su depurada técnica hizo que sus noticiarios Actualidades Valle adquiriesen cierta popularidad.



Valle contrató a Quirino Cristiani para realizar una aportación en dibujos animados para uno de sus noticiarios; Cristiani aprendió los rudimentos a partir de unas cintas de Émile Cohl que Valle tenía entre sus posesiones; Cohl era un pionero de la animación de origen francés con el que Valle había tenido cierto contacto en su estancia en Europa.



La aportación de Cristiani para el noticiario de Valle duraba dos minutos y medio y recibió el título de La intervención en la provincia de Buenos Aires. En ella se reproducía con marcado caracter de sátira política la diatriba del presidente del momento, Irigoyen, contra el gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte. Irigoyen era un político de pasado revolucionario y con cierta tendencia a la demagogia, admirado por el pueblo llano y despreciado por los conservadores.



Ni a Valle ni a Cristiani les interesaba excesivamente la política, pero a los argentinos si, y el pequeño corto fue todo un éxito, dado que la popularidad de Irigoyen estaba en entredicho por culpa de sus encendidas diatribas contra la corrupción; así pues, Valle propuso realizar una sátira política animada sobre el presidente.



El resultado fue El Apostol, la primera película animada de la historia, cuyo guión visual, diseño, dibujos y dirección fueron obra de Quirino Cristiani; la película fue un éxito rotundo, y en ella se emplearon unos 58.000 dibujos hechos a mano y rodados en fotograma de 35 mm. El nombre de la película era una ironía sobre las promesas de acabar con la corrupción de Irigoyen, que aparecía representado como un santurrón que lanzaba rayos contra los malvados y acababa destruyendo la ciudad de Buenos Aires.



En 1931, tras numerosos cortos y algún largo animado mudo, volvió a adelantarse a la Disney haciendo el primer film animado sonoro: Peludopolis, que también atacaba al reelecto presidente Irigoyen; la película mostraba aspectos muy crudos de la sociedad y la política de entonces, hasta tal punto que resultó ser un fiasco entre el público y un escándalo entre la clase dirigente; a partir de entonces, el trabajo de Cristiani fue más irregular y distanciado en el tiempo.



Entre otros logros, Cristiani fue jefe de publicidad de MGM en Argentina, patentó una mesa para realizar dibujos animados e incluso fue tentado por Walt Disney en persona en los años cuarenta para detentar un cargo en su estudio; Cristiani no aceptó la oferta de Disney para no descuidar su propio laboratorio fotográfico, el más importante de Argentina en aquel entonces. Desgraciadamente, una serie de catastróficos incendios en sus almacenes destruyó casi toda su obra, quedando conservada tan solo El mono relojero de 1938. Por este hecho, Cristiani se retiró del mundo del cine a principios de los 60.



En los años 80, la obra de Cristiani vuelve a hacerse popular gracias a la investigación de jóvenes realizadores. Antes de morir en 1984, Cristiani recibe numerosos premios de parte del gobierno italiano y argentino; entre sus honores se encontraba por fin el reconocimiento de haber creado la primera película de animación de la historia.



Fuentes:

http://www.ciudadjardinonline.com/ellenguado/num22/num.asp?id=16

http://www.quirinocristiani.com.ar/

http://es.wikipedia.org/wiki/Quirino_Cristiani



































Autor: Carlitosjr
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/

Anima 09 Festival Internacional de Animacion de Cordoba

Anima 09  Festival Internacional de Animacion de Cordoba

cordoba animacion ANIMA Quirino Cristiani



El jueves arranca el Anima 09, el Festival Internacional de Animación de Córdoba, con películas de varios países del mundo, charlas, foros y seminarios.



Como suele ocurrir con el cine que vemos semana a semana en las carteleras, cuya estética y modelo narrativo provienen de una galaxia simbólica llamada Hollywood, el género más libre e impreciso conocido como cine de animación está prácticamente ligado a un imaginario, el promovido por Disney.



El ratón Mickey y sus secuaces han sido ciudadanos perennes de nuestras fantasías, criaturas que sobreviven varias generaciones y que son referentes en la iniciación cinematográfica que todo espectador adulto ha pasado. Es que los dibujitos dibujan parte de nuestra identidad. En efecto, restarle importancia al impacto de una imagen dibujada y en movimiento proyectada sobre una pantalla grande en la oscuridad es subestimar los efectos del cine sobre la construcción del imaginario infantil, que perdura secretamente en la vida adulta.



No es entonces menor que esta quinta y ambiciosa edición del Anima, el evento cinematográfico más importante de nuestra provincia (junto con Cortópolis) y un verdadero acontecimiento cultural para la ciudad, esté atravesada por una inquietud (teórica y práctica): el vínculo entre cine y identidad, entre modelos de producción y contextos de recepción, entre el mundo animado (el de las películas) y el mundo vivo (de quienes vemos las películas).



Se trata de un marco conceptual que organiza simbólicamente el festival, lo que Carmen Garzón y Alejandro González denominan “Señas de identidad”, algo que explica entre otras cosas el homenaje que esta edición le dedica al animador argentino Quirino Cristiani, el responsable del primer largometraje de animación en el mundo, El apóstol (1917).



Pero Anima 09 es un festival internacional. Nacido en el seno de la Universidad de Córdoba y su Centro Experimental de Animación, y siempre apoyado por el Centro Cultural España-Córdoba, su crecimiento como festival ha conquistado un espacio en el universo de la animación mundial.



Su límite: el mundo. Nadie imaginaba en sus inicios que en octubre del 2009 uno de los grandes animadores contemporáneos, el británico Barry Purves, oficiaría de jurado en la competencia internacional y que además daría un seminario. La presencia de Purves en el festival y la participación como jurado de Maureen Furniss, una autoridad mundial en la materia, confirman la categoría de Anima 09. Los mejores realizadores y los mejores teóricos nos visitan, y se pueden ver películas animadas de todo el mundo.



La competencia internacional en esta ocasión está dividida en tres ejes: Historias Animadas, Temas y Ritmos, y Videoclip. Allí se podrán ver películas de casi todos los continentes, muchas de ellas con premios internacionales, de lo que se predica una calidad altísima en la programación.



Uno de los títulos argentinos en competencia es El empleo (2008), de Santiago Bou Grasso, un corto excepcional que viene cosechando premios en cuanto festival participa. Entre lo que se podrá ver fuera de competencia se destaca la sección Panorama Latinoamericano. Conocer la animación de nuestro continente es un imperativo del espíritu de Anima 09.



Además del seminario de Purves y varios talleres de animación gratuitos, el foro académico Señas de Identidad promete ser un espacio crítico y lúcido. Habrá ponencias sobre la animación en África y Australia. Especialistas de Egipto, España y Estados Unidos tendrán la palabra. La conferencia del profesor Pierre Floquet (Université Bordeaux, Francia), titulada “Los dibujos animados de Tex Avery: género y censura”, se perfila como un momento de exquisitez intelectual.



Actividades destacadas



Jueves 8



10. Foro Académico: Maureen Furniss y Eduardo Russo, Centro Cultural España-Córdoba, Entre Ríos 40



15.30. Panorama Latinoamericano, Pabellón Argentina, Salón de Actos



19.30. Programa 1: Competencia Internacional, Pabellón Argentina, Sala de las Américas



Viernes 9



11.30. Seminario Barry Purves, Subsuelo del Pabellón Argentina



15. Seminario Barry Purves, Subsuelo del Pabellón Argentina



16.30. Conferencia de P. Floquet sobre Tex Avery, Salón de Actos, Pabellón Argentina



19. Programa 2: Competencia Internacional, Pabellón Argentina, Salón de Actos



Sábado 10



19. Programa 3: Competencia Internacional, Pabellón Argentina, Salón de Actos



23. Entrega de premios, Centro Cultural España-Córdoba, Entre Ríos 40



Muestras Especiales :



Muestra: Quirino Cristiani





Quirino Cristiani fue el primer animador argentino. En 1917 realiza el primer largometraje de dibujos animados de la historia: “El Apóstol” (una sátira sobre Hipólito Irigoyen, con libreto de Alfonso de Laferrére, producida por Federico Valle, dibujos de Diógenes Taborda y maqueta del Arq. Andrés Ducaud).



En esta oportunidad la exhibición en el Hall central del Pabellón Argentina constará de afiches, objetos originales, revistas, y videos concedida gentilmente por su propia familia.







Animations School Panorama



INCAA / CEFOPRO / ENERC

Buenos Aires. Argentina

Taller Teórico Práctico de Cine de Animación

Profesor: Ana Martin




Retoques / Luciana Digiglio

Todo cambió / Ignacio Lavizzari

Diferentes / Adriana Yurcovich

La culpa no es del chancho / Agustín Calviño

Diferentes, Parecidos e iguales / Juan Pascual Sgró

El insólito final del chango Achmed / Santiago Rey

Dueño / Devora Devicoar

Discriminar discriminado / Lucila Liaudat







ESCUELA PARA ANIMADORES

Rosario, Santa Fe. Argentina

Coordinador Pablo Rodríguez Jáuregui




Heart Attack / Jorge Matar

Didáctica de la alegría / Florencia Garat

Sensible / Lautaro Malato

Del otro lado / Lisandro Schurjin

Rata con patas / Maira Vergara







ESCUELA DE ARTES VISUALES “MARTÍN MALHARRO”

Mar del Plata, Buenos Aires. Argentina

Cátedras de Storyboard e Ilustración Animada

Coordinador: Marita Sampedro




Imaginación peligrosa / Matías Marano

Batalla versátil / Camilo Abelayras

Furi / Julian Azzara

Grillo impostor / Lucas Roldán

Mana maná / Camilo, Julián, Matías, Mer, Juan Ignacio

Fotocopia / Lucas Roldán, Matías Marano, Lucia Frolainsktz, Juan Milewski, Mercedes Calo Stapich

El conquistador / Soledad Quintana

Siempre lo mismo / Lucas Roldán

El vuelo del moscardón / Camilo Abelayras, Julian Azzara, Mercedes Calo Stapich, Matías Marano, Juan Ignacio Milewski







CALARTS / SCHOOL OF FILM AND VIDEO

Valencia, California. Estados Unidos

Experimental Animation Program




Telepathetic / Bradley Schaffer

Incongruent Body / Jian Lee







INSTITUTO UNIVERSITARIO PATAGÓNICO DE LAS ARTES- IUPA

General Roca, Río Negro. Argentina

Carrera de Cinematografía y Nuevos Medios

Arte Digital y Animación

Director del Dpto: Norberto Lipchak




Mix frutal / Luciana Radeland

Pichicho / Nicolas Martinez

Humo / Lucas Orellano

Tanguero / Candela Bermudez

La caída / Jose Luis Marin

Las tizas no se manchan / Lucas Orellano

Papeleras / Emiliana Cantera

Pequeña dosis de alma / Lucrecia Frassetto

Videominuto / Lucrecia Frassetto

Sin título / Nicolas Ortiz

Ego / Gaston Acosta

Sin título / Gaston Acosta





UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

Villa Maria, Córdoba - Argentina

Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual

Cátedras Animación, Animación Experimental

Prof. Alejandro R. González



Flipbook / Luz Cantisani

Geometría / Horacio Anino, Eric Muzart

Los Batus / Vanesa Keller, Franco Mazzieri

Cartonero / Carolina Segre, Eugenia Fiorenza







ESCUELA SUPERIOR DE ARTES APLICADAS “LINO E. SPILIMBERGO”

Córdoba – Argentina

Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico y Publicitario

Cátedra Planificación y Medios Audiovisuales

Profesor: Aejandro R. Gonzalez




Apariencia / Laura Zunda, Gabriela Lucero, Carlina Toscano, Johana López

No acaricie al perro / Cristian Torres, Federico Sevald

Misteriosa TV / Maximiliano Albella

Dance! / Romina Ortolani

Revuelto Tecnológico / Guillermo Orlando

Un gran solo / Florencia Juárez, Ayelén Rivas

Fumar / Ezequiel Oliva Maigne







UNIVERSIDAD BLAS PASCAL

Córdoba, Argentina

Licenciatura en Diseño Gráfico

Cátedra: Medios Expresivos I, II, III

Prof. Carmen Garzón




NIHON GO NO FREAKS OUT! / Daiana Rotchen, Isabel Ugalde

VALENTINO, Un perro vileta / Joaquin Desotti

El Come Humanos / Rodrigo Fernández

Desafortunado Charly / Marina Jabif, Gabriela Petrini, Rodrigo Fernández

Suspendido / Daiana Rotchen, Isabel Ugalde

Tecnomorfosis / Francisco Picone

GymBoy / Mariano Martinelli

Le Jardin Imaginaire / Melina Bachur

Casa Tomada / Mariano Estrella, Daniela Perelló, Gabriela Ferreyra

Greenpeace / Daniela Perelló, Gabriela Ferreyra

Timmy y Sandy / Joaquín Dezotti, Estefanía Herold, Vanina Ambrosio







UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Artes

Departamento de Cine y TV

Córdoba, Argentina

Cátedra Cine Animación con Elementos de Diseño Gráfico

Titular: Carmen Garzón





Pelotero / Ana Fernández Comes, Renzo Blanc.

Ancora Qui / Nair V. Hid Ahmed, Florencia Pereyra, Ariel Olacho

Chuik / Juan Manuel Carrizo, Natacha Grabre Camers, Nicolás Rizo.

Todo&Nada / Leo Lema

Mismo Destino / Enrique Galvani, Marianela Montiel, Gonzalo Celis

Ovicanto Alado / Manuel Funes, Martina Faux, Sofía Daichman

Ajada / Ana Fernández Comes, Renzo Blanc.

I.S.L.A / Diego Romero, Rosario González

El Pintor / Santiago Seminara, Alejandro Alvarez, Juan Darío Almagro, Fernanda Baissi, Marilina Fabbro



Jurado Internacional :







Maureen FurnissUSA

La Dra. Maureen Furniss es docente de animación en California Institute of the Arts. Es la editora fundadora del "Animation Journal" y autora de "Art in Motion: Animation Aesthetics" y "The Animation Bible". Es miembro fundador y actualmente presidente de la Sociedad para los Estudios de la Animación, y ha recibido un premio por sus contribuciones al campo de la animación del capítulo de Hollywood de ASIFA.







Barry Purves UK www.barrypurves.com



Barry es un director nominado tanto al Oscar como al BAFTA, que usualmente – pero no exclusivamente – trabaja en animación. Ha animado y dirigido numerosas series para televisión como The Wind in the Willows, y el año pasado, Rupert Bear, y recientemente, Bob el Constructor. Ha trabajado en roles significativos en películas como Marte Ataca y King Kong, numerosos comerciales y secuencias de títulos.

Sus propias películas, muy teatrales y frecuentemente controvertidas, han obtenido más de sesenta premios alrededor del mundo, y muchos festivales han desarrollado retrospectivas. Su primer libro, ‘Stop Motion – passion process performance’ fue editado el año pasado. Utilizando la animación como catalizador, observa el proceso creativa de varios medios. Un segundo libro ha sido completado recientemente.

Barry enseña y da clases magistrales en estudios y universidades del mundo entero, y se lo encuentra frecuentemente integrando jurados de festivales o curando muestras. Sus películas son discutidas en profundidad en muchos libros, incluyendo aquellos escritos por Ray Harryhausen, Clare Kitson y Paul Wells.







Juan Pablo Zaramella Argentina www.zaramella.com.ar



Ilustrador y animador, nacido en Buenos Aires en 1972. En su carrera como realizador independiente, sus cortos han obtenido un importante reconocimiento en festivales internacionales de cine y animación. En Argentina, sus películas han obtenido por dos años consecutivos el premio al Mejor Corto del Año que otorga el INCAA. Su cortometraje “Viaje a Marte” ha ganado más de 50 premios internacionales. Actualmente se encuentra filmando su próximo corto, aun sin título, en la técnica de pixilación.



Jurado Nacional







Miguel de LorenziVilla Maria, Argentina 1940

Integró desde 1963 hasta 1979 el equipo de diseño de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (Canal 10 y Radio Universidad). Dirigió el cortometraje Pinito y la Estrella que participó en la muestra de Cine para Televisión de Cannes en el año 1964. Ha sido director de arte, ilustrador y diseñador de varias publicaciones semanales de Córdoba; y ha ejercido como profesor de diseño gráfico en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba además de trabajar como director de arte y diseñador del principal diario de Córdoba, La Voz del Interior, entre 1979 y 2005.

Ha recibido numerosos premios en concursos de diseño, entre ellos premios a la excelencia en el diseño de diarios de la SND, Society of News Design, con sede en Washington; y el 1er y 2do Premio de la Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina 2003 y 1993.







Eduardo A. Russo Argentina



Crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y nuevos medios en carreras de grado y posgrado de Argentina y el exterior. Docente invitado para seminarios de posgrado en universidades nacionales y de América Latina. Jurado de Festivales y curador de muestras internacionales sobre cine, artes audiovisuales y electrónicas en el campo latinoamericano.

Dirige la publicación de la FBA-UNLP. Autor de /Diccionario de Cine/ (Paidós, 1998) y /El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea/ (Manantial, 2008). Compilador y autor de /Interrogaciones sobre Hitchcock/ (Simurg, 2001), /Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real/ (2007), y /Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina /(Paidós, 2008). Ha publicado más de 180 artículos en publicaciones académicas y especializadas nacionales y extranjeras.







Esteban Tolj Argentina

Dibujante nacido en la ciudad de Rosario, autor de historietas, dibujos animados e ilustraciones. Actualmente publica la tira diaria El “Pollo” Palacios, en el diario La Capital, ilustra las portadas de la revista El Vecino, y notas para la revista Cablehogar, todos medios de la ciudad de Rosario. Desde el año 1992 coordina su Taller de dibujos e historietas; y es integrante de la productora de dibujos animados “El Sótano Cartoons” desde 1996. Se desempeña como docente de la Escuela de Animación de la Municipalidad de Rosario. Sus cortometrajes de animación independiente se han exhibido y han obtenido premios en numerosas muestras y festivales, nacionales e internacionales.



ANIMA 09 . V Festival Internacional de Animación de Córdoba

CEA (Centro Experimental de Animación, U.N.C.) y Centro Cultural España Córdoba (AECI)

8 al 10 de Octubre de 2009, Ciudad de Córdoba, Argentina.

www.animafestival.com.ar | info@animafestival.com.ar




















Autor: OptimusPrime
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/

El misterio de la primer película de animación del mundo

El misterio de la primer película de animación del mundo

documental misterio Mundo italiano pelicula animacion Quirino Cristiani el apostol



El misterio de la primer película de animación del mundo: tráiler del documental italiano acerca del primer dibujo animado del mundo, hecho en Argentina por Quirino Cristiani. Cuando pueda lo subtitulo a todo.













Link a youtube: http://www.youtube.com/watch?v=4Vu8wEdGtLA





PD: recuerden este post




















Autor: DrogoPost
https://dibujosconanimacion.blogspot.com/
 

Rojadirecta