Origenes y evolucion del cine y las animaciones (muy bueno)

Origenes y evolucion del cine y las animaciones (muy bueno)

desarrollo dibujos animados animaciones tecnicas TV historia Cine retro pioneros



Actualmente la animación es un medio de expresión artístico utilizado por gran número de profesionales que no solo se dedican a la realización de películas convencionales para cine o televisión, además, la animación está siendo utilizada, cada día más, por infinidad de artistas que gracias a la técnica 3D o al amplio campo multimedia ven en la animación un medio óptimo a través del cual plasmar sus ideas mediante la secuenciación de imágenes fotograma a fotograma.

Actualmente y gracias a los múltiples medios tecnológicos de los que disponemos, no resulta extremadamente difícil llevar a buen fin dichos proyectos, pero el esfuerzo que durante más de un siglo se ha realizado para llegar hasta aquí, merece la pena ser conocido y recordado.

La idea es rendir homenaje a los pioneros que hicieron posible el nacimiento de los dibujos animados mediante una cronología que incluya desde los primeros y rudimentarios juguetes ópticos hasta las innovaciones que hicieron posible la realización de dibujos animados tal y como la conocemos hoy en día.

También cabe destacar que a través de todos los sucesos que ocurrieron a lo largo de los años, no solo con lo que respecta a los dibujos animados, sino refiriéndonos al cine en general, hoy en día podemos disfrutar de un cine extremadamente bueno y, con efectos sumamente impresionantes.




La linterna magica (1640)


el primer intento conocido de proyectar dibujos en movimiento sobre una pantalla no se llevó a término hasta el año 1640 y de la mano del alemán ATHANASIUS KIRCHER. El sistema era muy rudimentario, pero efectivo; consistía en planchas de cristal dibujadas y con partes móviles que, manipuladas de forma mecánica, dotaban de movimiento a los personajes.

La linterna mágica utilizaba la llama de una lámpara como fuente de luz y un lente para enfocar la imágen en la pared. Las imágenes proyectadas eran dibujadas y coloreadas a mano sobre vidrios. Fué siempre utilizada como curiosidad o como un juguete de entretenimiento.







Taumatropo








John Ayrton Paris inventó el Taumatropo en Inglaterra en 1824 para demostrar la persistencia de la visión. El aparato consiste en dos imágenes colocadas sobre una placa circular oscura, cada una a un lado, esta placa está sujeta por dos cordeles situados en ambos costados. Al hacer girar la placa rápidamente (torciendo y estirando los cordeles) se obtiene la ilusión óptica que muestra ambas imágenes como una sola. Click aquí para ver un ejemplo de la animación generada.











Fenantiscopio






El segundo juguete óptico en ser creado fue el Fenantiscopio, la historia de este juguete es curiosa, puesto que fue inventado por 2 personas casi simultáneamente El físico belga Joseph Plateau lo llamó Fenantiscopio, mientras que el científico Austriaco Simon Stampfer lo llamó Estroboscopio, para hacer más curiosa la historia, ambos inventores lo crearon en 1830. El juguete consiste en varios dibujos idénticos, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento. Este fue el primer instrumento capaz de crear la ilusión de movimiento.







Zootropo






El Zootropo fue inventado en 1834 por William Horner bajo el nombre de Daedaleum, este instrumento está basado en el Fenantiscopio, aunque su funcionamiento sea diferente. El Zootropo consiste en varias imágenes distribuidas sobre tiras de papel en el interior de un tambor de metal con unos cortes, al hacer girar el tambor rápidamente, se crea la ilusión de movimiento (Para poder ver las imágenes, el espectador debe ver a través de una ranura).A partir de 1860 el zootropo fue comercializado en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, con lo que alcanzó gran popularidad.







Zoopraxiscopio








El Zoopraxiscopio fue otro juguete óptico, desarrollado en 1879 por Eadweard Muybridge (tras su famoso estudio fotográfico del galope de un caballo), este aparato era similar a un proyector de cine moderno. Su diseño esta basado en el del Fenantiscopio. Este aparato consiste en un disco de cristal con imágenes pintadas, Muybridge adaptó un dispositivo de contra-rotación, lo que hace que un disco metálico dentado (que sirve para separar las imágenes) gire contario al disco de cristal, esto crea la ilusión de movimiento, Muybridge también adaptó al dispositivo para que las imágenes fueran proyectadas en una pantalla iluminada con una linterna. Estos juguetes fueron los primeros artefactos en mostrar imágenes en movimiento, sin embargo, solo eran imágenes cíclicas que repetían una y otra vez la misma escena, haría falta el desarrollo del Praxinoscopio por parte de Emile Reynaud, quien es considerado el padre de los dibujos animados… pero esto lo veremos en la segunda parte de esta serie.









El Praxinoscopio






Praxinoscopio de Proyección:

Thomas Edison, en 1876, decidió crear un juguete óptico para el deleite de los niños, estudiando y mejorando el Fenantiscopio y el Zootropo, en diciembre de 1877 patentó el Praxinoscopio. Este aparato consistía de un cilindro con una banda de imágenes a color colocadas en su interior, un tambor central de espejos estaba puesto equidistantemente entre el eje del juguete y el cilindro (en muchos casos el eje era una lámpara para facilitar la iluminación de las imágenes). Cuando se hacía girar el cilindro, las imágenes aparecían reflejadas de manera estacionaria en el tambor de espejos, creando una animación más clara y brillante que las de otros juguetes ópticos, además de ser el primer juguete óptico que no generaba interrupciones en la animación. Gracias a estas innovaciones (y a la comercialización del aparato), Reynaud recibió una mención honorífica por su trabajo en la exposición universal de París de 1878.





La evolución de Praxinoscopio:

Al año siguiente, Reynaud desarrolló nuevos suplementos para el aparato: Adhirió al Praxinoscopio una caja de madera que contenía un escenario desmontable y una pequeña abertura cubierta con un vidrio diseñada para ver la animación., cuando la tapa se levantaba y se hacía girar el cilindro, las imágenes reflejadas en el tambor de espejos, aparecían moviéndose del otro lado del escenario, dando una “función teatral en miniatura”, Reynaud llamó a al nuevo Praxinoscopio perfeccionado “Praxinoscopio-Teatro”. En la década de los 1880, Reynaud desarrolló el Praxinoscopio de Proyección que consistía en un Praxinoscopio más grande, el cual que utilizaba una serie de imágenes trasparentes en láminas de cristal en su tambor, una lámpara de aceite iluminaba las imágenes animadas y un espejo las reflejaba directo a un lente que apuntaba a una pantalla, proyectando las imágenes a gran escala.



Praxinoscopio Teatro:




En 1888, Reynaud patentó el Teatro Óptico, el primer aparato capaz de mostrar animaciones no cíclicas, gracias a las bandas prolongadas de imágenes, las cuales eran colocadas en diversos tambores, además de la intrincada red de linternas, espejos y lentes que permitían que este aparato proyectara en una pantalla las animaciones. Este praxinoscopio de enorme tamaño, fue diseñado específicamente para ofrecer funciones públicas, por lo que no se comercializó como los anteriores praxinoscopios. El 28 de Octubre de1892, gracias a las negociaciones hechas con el museo de cera Grévin en Paris, Reynaud proyectó sus “Pantomimas Luminosas” (como bautizó a sus animaciones) ante el público francés. En esa función se proyectaron 3 animaciones: Pauvre Pierrot! (¡Pobre Pierrot!), Clown et ses chiens (El payaso y sus perros) y Un bon bock (Un buen café), las cuales fueron musicalizadas en vivo por el pianista y compositor Gaston Paulin. Estas animaciones constaban por lo general de 500 a 700 diapositivas, las cuales eran hechas a mano en cintas transparentes, similares a las del celuloide moderno. Gracias a su intrincada red de tambores, Reynaud podía rebobinar y adelantar las secuencias animadas de tal manera que podía prolongar la función por hasta 15 minutos.

Luego de una breve temporada de descanso en 1894, las Pantomimas Luminosas volvieron a proyectarse en el Museo Grévin con 2 nuevas animaciones: Autour d’une cabine (Alrededor de una caseta de baño) y Rêve au coin du feu (Un sueño junto al fuego). Desde su estreno en 1892 hasta su última función en 1900, las Pantomimas Luminosas fueron vistas por más de 500 000 personas.





1891- El kinetoscopio (cinetoscopio)






Fue Thomas Alva Edison, el prestigioso inventor norteamericano quien tomando como base todos estos inventos anteriores. Creó el kinetoscopio, aparato que está considerado como la primera máquina de cine. Constaba de una caja en el interior de la cual resbalaba un rollo de fotografias a la velocidad de 46 imágenes por segundo e iluminadas por una lámpara incandescente; a través de una mirilla el espectador podía ver el espectáculo. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.









Los pioneros





1895- LA SORTIE DES USINES

El invento del dibujo animado es anterior al del propio cinematógrafo, pero no me gustaría iniciar esta sección sin hacer un homenaje a los hermanos Lumière y a la primera película que se proyectó en un local público, exactamente en el salón Indian del Grand Café de Paris el día 28 de diciembre de 1895, con asistencia de audiencia y previo pago de una entrada. La película es: “LA SORTIE DES USINES”. Poco importa la trama, el argumento, el montaje, los efectos... lo verdaderamente importante es trasladarse a la época y dejarse llevar por la magia y por la emoción que debió sucolocar para aquellos primeros espectadores poder gozar de las primeras imágenes en movimiento de la historia del cine.









1896- L"ARRIVÉE D"UN TRAIN A LA CIOTAT

Esta segunda película de los hermanos Lumière es sin duda la más conocida, e incluso erróneamente se la ha considerado como la primera, pero en realidad la realizaron un año después que la anterior, concretamente en 1896.



Cuenta la leyenda... que cuando los espectadores que asistieron a la proyección vieron como el tren se acercaba a cámara, se levantaron asustados de sus asientos pensando que iban a ser arrollados.









1900- THE ENCHANTED DRAWING

Una producción de la Vitagraph co. Of America de Thomas Alva Edison y creada por el caricaturista inglés James Stuart Blackton. Algunos historiadores citan este film como el primero de la historia de los dibujos animados, pero como podremos ver en las imágenes, se trata simplemente de algunos cortes utilizados para sustituir la expresión del personaje, algo que ya hizo años atrás el realizador y pionero Melies.









1905- EL HOTEL ELÉCTRICO

Segundo de Chomón, en sus estudios de Barcelona rodó esta película experimental. Se trató de la primera película filmada con la técnica de la pixilación, que consiste en manipular elementos y personajes del escenario, entre fotograma y fotograma filmado. De este modo, se tiene la sensación de que objetos y sujetos se mueven solos.



Con El Hotel Eléctrico no nació la primera película de dibujos animados, pero sí la primera película de animación, y la primera en que se utilizó el sistema de paso de manivela (one turn, one picture) con el que se ha trabajado en animación hasta el día de hoy.









1906- HUMOROUS PHASES OF FUNNY FACES

Nuevamente una producción de la Vitagraph co. Of America, rodada también por James Stuart Blackton. En esta ocasió nos hallamos, efectivamente, ante la primera película en la que personajes dibujados se mueven mediante la técnica del fotograma a fotograma. El autor se sitúa frente a una pizarra y dibuja a una serie de personajes que “cobran vida”.









1908- FANTASMAGORIE

El francés Émile Cohl es considerado por muchos historiadores el padre real de los dibujos animados. Su película FANTASAMAGORIE, de 36 metros de longitud y una duración aproximada de 1 minuto 57 segundos, está integramente interpretada por personajes de línea simple y animados sobre papel filmado en película de alto contraste.







1911- LITTLE NEMO

El norteamericano Winsor McCay realizó una primera adaptación en dibujos animados de su personaje LITTLE NEMO. La película consta de unos 4.000 dibujos y después de esta primera aventura animada, el autor, compaginó durante el resto de su carrera el cómic con la realización de películas de dibujos animados.









1914- GERTIE THE DINOSAUR

Uno de los personajes de éxito de Winsor McCay fue GERTIE THE DINOSAUR, en esta película vemos como el dinosaurio animado obedece las órdenes de su creador que se situaba frente a la pantalla de proyección e interactuaba con él.





enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=36gqBoUSJ4M





1916- KRAZY KAT

Con Krazy Kat, obra del norteamericano George herriman, nace la industria del dibujo animado y la proliferación de personajes con los que se realizan numerosos cortos, la mayoría de ellos adaptados del cómic y llevados a la pantalla aprovechando su previo éxito entre el público.

El corto de Krazy kat seleccionado se titula: KRAZY KAT GOES A-WOOING y fue uno de los primeros realizados en 1916 por la International Film Service, Inc.









1917- MAX FLEISCHER

Este año el realizador Max Fleisher patenta un invento llamado “Rotoscopio” que sirve para captar imágenes de acción real y utilizarlas como referencia para la animación tradicional, dotando a los personajes de movimientos prácticamente reales. Con él realiza la serie titulada OUT OF THE INKWELL protagonizada por el payaso Koko que está parcialmente rotoscoipiado en muchos de sus episodios.

El siguiente episodio lleva por título THE TATALIZING FLY, está rodado en 1919 y se trata del segundo capítulo que se produjo en Bray Studios.









1919- EL GATO FELIX

Pat Sullivan como productor y Otto Mesmer como creador, realizan la primera película de FELIX THE CAT titulada: FELINE FOLLIES. Las aventuras del simpático personaje se extienden aproximadamente a unas 175 películas realizadas entre 1919 y 1930 y por el gran éxito comercial que supuso en esa época y posteriores se podría considerar que con FELIX THE CAT se establece definitivamente la industria del dibujo animado.









1928- STEAMBOAT WILLIE

Walt Disney realiza la primera película de animación sonora con Mickey Mouse como protagonista, titulada STEAMBOAT WILLIE, su duración es de 7 minutos 45 segundos, la animación corrió a cargo de Ub Iwerks como animador principal y el sonido fue realizado con el sistema Mono Cinephone, que sirvió para sincronizar los efectos sonoros con la música interpretada por Carl Stalling





enlace: http://www.videos-star.com/watch.php?video=AEEaT_UQnVM





1932- FLOWERS AND TREES

La primera película de animación a color corresponde también a los estudios Disney. FLOWERS AND TREES fue la primera en la que se usó el sistema Technicolor.











---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



En 1940 Walt Disney emprendió con fantasía un ambicioso experimento audiovisual, combinando imágenes con música clásica; para ello ideó un sistema de sonido estereofónico con cuatro pistas (Fantasound). Fantasía venía a inscribirse en el dibujo animado de vanguardia, que había conocido ya curiosas experiencias audiovisuales en Europa. Así, por ejemplo, Une nuit sur le Mont Chavre (1933) de Alexandre Alexeïeff y Claire Parker, con música de Musorgki, obra en que obtenía la animación mediante una pantalla de alfileres, cuyas cabezas componían las figuras en un estilo puntillista.



Walt Disney comenzó a sentir a partir de 1940 los aguijones de los competidores. Walter Lantz, creador del osito Andy Panda, inició en 1941 la serie del pájaro carpintero Woody Woodpecker, producida por la Universal, que introdujo el sadismo y el furor destructivo en el género, rasgos que fueron quintaesencia de la pareja formada por el gato Tom y el ratón Jerry , creados por William Hanna y Joe Barbera, al servicio de Fred Quimby (Metro-Gold-wyn-Mayer) Los excitantes sádicos de sus agitadas aventuras, que contrastan con la ternura de Disney, marcaron un cambio de rumbo en el género, que se acentuó durante la postguerra.



La segunda guerra mundial cierra, en la historia del dibujo animado, la gran era de Walt Disney.



Ray Harryhausen asistió en 1933 a un preestreno de la película que cambiaría su vida: King Kong. A partir de ese momento su obsesión por el trucaje, las miniaturas y los efectos no hizo más que crecer. Después de sus estudios y de diferentes trabajos, fue llamado por el viejo maestro Willis O"Brien (el "padre" de King Kong) para que fuese su ayudante. Sus primeros años en la industria se desarrollaron en producciones modestas hasta que a mediados de los 50, hizo The Beast of 20000 fathoms, luego vendría Godzilla. Después de este éxito empezó a hacer películas personales, lo que le sirvió para afianzarse en la industria. Pero su éxito llegaría de la mano de su personaje favorito, Simbad. A finales de los 50, comenzó un ciclo de aventuras exóticas mostrando especial predilección por el mundo árabe y mitológico.

A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.

Una de las primeras producciones creadas usando gráficos por computadora fue "El joven Sherlock Holmes", luego le siguió King Kong " en 1933. Luego vendría "2001 Odisea en el espacio" de Stanley Kubrik (1968); y más adelante, en la década del 70, "Encuentros Cercanos del Tercer Tipo", de Steven Spielberg. Estas producciones mostraban una suposición de lo que podría ocurrir en el futuro a través de efectos de la imagen. También se buscaba aumentar o empequeñecerla visión de los objetos usando la perspectiva. Esta técnica se aprecia en la película "Querida, encogí a los niños".

Con la elaboración de películas como el clásico "La Guerra de las Galaxias" de George Lucas (1977), la computadora alcanza un excelente desarrollo y una amplia aplicación.

En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. La globalización de la economía afecta al cine norteamricano que se alía con la indústria electrónica oriental. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen. En España, la transición política posibilitó el despegue de un nuevo cine sin censura que influyó en la aparición de la llamada "movida madrileña". Pedro Almodóvar enriquece la escena cinematográfica a través de sus films posmodernos y de esperpento, género este último que también trabajó Berlanga. El cine vasco aporta también autores significativos al cine español.

Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad como ingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.





CINE LATINOAMERICANO



Los dos países latinoamericanos que poseen una industria cinematográfica más sólida y con mayor tradición son México y Argentina.



Mexico

En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde, Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente el cine sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood. En 1931 Eisenstein rueda su inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza dos obras fundamentales llenas de madurez cinematográfica: El compadre Mendoza (1933) y el relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro. En esta década se producen películas cuya calidad sería reconocida en todo el mundo, como María Candelaria (1943), de Emilio Fernández; Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea el Banco Cinematográfico como aval para la producción de películas, pero sólo beneficia a las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que invadirá el resto de países latinoamericanos. Juan Orol cultivó un peculiar cine negro mexicano con películas como Misterios del hampa (1944). En 1950 se producen 122 películas, el año más fructífero. Aquel año Luis Buñuel realiza su obra maestra mexicana Los olvidados, premiada en el Festival de Cannes, sobre los jóvenes marginados de las grandes ciudades.

Desde la Dirección General de Cinematografía se da impulso a producciones como Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza, que es un nuevo acercamiento a los indígenas marginados. La actriz mexicana Silvia Pinal protagoniza Viridiana (1961), otra obra maestra de Luis Buñuel, rodada en España. El cine mexicano aborda la historia del país desde nuevos enfoques con películas como Emiliano Zapata (1970), de Felipe Cazals, y Reed, México insurgente (1972), de Paul Leduc, o emprende búsquedas en el lenguaje cinematográfico con La hora de los niños (1969), de Arturo Ripstein. Cuando todo apunta a un renacimiento del cine mexicano, al reanudarse además la entrega de los premios Ariel, en la década siguiente la crisis de esa cinematografía se hace evidente. En 1983 los estudios Churubusco son alquilados para películas extranjeras. Aunque directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc y otros continúan realizando producciones independientes en la década de 1990, no se ven signos claros de fortalecimiento del cine mexicano como industria capaz de competir con otras cinematografías.



Argentina

En Argentina, el otro país latinoamericano con tradición cinematográfica, el panorama es similar. Su industria se remonta a 1915, año en que se realizó Nobleza gaucha, de Humberto Cairo, el mayor éxito del cine mudo argentino. En 1917 debuta en el cine Carlos Gardel con Flor de durazno. En la década de 1930 se construyen los estudios Liminton y Argentina Sono Film. Proliferan las película con temas de tango, como Los muchachos de antes no usaban gomina, de Manuel Romero, que ganan el mercado latinoamericano. En 1942 se alcanza la mayor producción de películas, con un total de 57 títulos, entre ellos La guerra gaucha, de Lucas Demare. Pero en estos años se hace evidente el boicoteo de Estados Unidos con la escasez de película virgen. La industria argentina del cine pierde el mercado latinoamericano en beneficio de las producciones mexicanas. Aunque el gobierno promulga un decreto de exhibición obligatoria de películas nacionales, la crisis continúa y se agrava con las guerras intestinas entre las principales productoras. A finales de la década de 1940 se cierran varios estudios. A partir de entonces, el cine argentino recibe subvenciones, pero la pérdida de los mercados exteriores pesa demasiado. En 1950 se construyen los estudios Alex, pero para entonces muchas productoras habían quebrado.

En 1955 fue invitado Emilio Fernández, el gran director mexicano, para realizar La Tierra del Fuego se apaga. En los años sesenta apareció lo que se llamó nuevo cine argentino, con películas como Alias Gardelito (1961), de Lautaro Murúa. El gran cineasta argentino Torre Nilsson realiza una nueva versión de Martín Fierro en 1968. En la década de 1970 hay un leve repunte de la industria argentina del cine encarnada por producciones independientes y con temáticas distintas a las tradicionales de tangos y gauchos, como La fidelidad (1970), de Juan José Jusid, con el actor Héctor Alterio, que después ha trabajado en el cine español; La Patagonia rebelde (1974), de Héctor Olivera; La Raulito (1975), de Lautaro Murúa; La parte del león (1978), de Adolfo Aristarain, que dirigiría también Tiempo de revancha (1981), con el actor Federico Luppi; Momentos (1980), de María Luisa Bemberg, y El arreglo (1983), de Fernando Ayala. Después de un periodo de cierto estancamiento, en los últimos años el cine argentino ha experimentado un renacer con autores como Eliseo Subiela (No te mueras sin decirme a dónde vas, 1995).



FANTASÍAS DE GRAN PRESUPUESTO




Frente al cine que representan los anteriores realizadores de cine de autor, pese a ser estadounidense y en ocasiones ligado a la industria de Hollywood, ésta ha continuado otras líneas de producción para el consumo masivo, especialmente de niños y adolescentes. Se basan principalmente en el efectismo que las nuevas tecnologías y los grandes presupuestos permiten. Dentro de esta categoría figuran las películas de catástrofes, como La aventura del Poseidón (1972), de Ronald Neame, El coloso en llamas (1974), de John Guillermin e Irvin Allen, o Titanic (1997), de James Cameron, galardonada con 11 oscars de la Academia; las recreaciones de personajes del cómic, como Superman (1978), de Richard Donner, y Batman (1989), de Tim Burton, y sus interminables secuelas; o las películas bélicas de ciencia ficción como La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas.

En estos géneros comerciales ha destacado Steven Spielberg, desde Tiburón (1975), modelo de películas en las que una criatura terrorífica atemoriza a una pacífica comunidad, a las más serenas y emotivas de ciencia ficción Encuentros en la tercera fase (1977) y E.T. el extraterrestre (1982), que explotaron la fascinación por las posibilidades de vida extraterrestre y su posible contacto con los humanos. En la serie de Indiana Jones recrea el cine clásico de aventuras: En busca del arca perdida (1981), Indiana Jones y el templo maldito (1984) e Indiana Jones y la última cruzada (1989).

Los disparatados costes de estas megalómanas películas han llevado a varios estudios a la bancarrota y han forzado a otros a producir sólo 2 o 3 películas al año, con lo que la oferta de películas disponibles se reduce, fenómeno que tiende a intensificarse con las políticas de marketing aplicadas desde comienzos de los noventa: concentrar el esfuerzo publicitario y promocional en pocas películas que copan luego casi todas las salas de cine de las ciudades de todo el mundo, con lo que queda escaso lugar para la exhibición de pequeñas producciones independientes o producciones medias de las industrias nacionales. Estas películas quedan así arrinconadas en salas especializadas, semejantes a las antiguas de arte y ensayo, de aforo reducido, a las que acuden los aficionados y no el gran público. De hecho, incluso en Estados Unidos, aunque se siguen produciendo películas intimistas, más basadas en el guión, la interpretación y la habilidad de los realizadores, como Kramer contra Kramer (1979), Gente corriente (1980) o Paseando a Miss Daisy (1989), son a menudo (por no ser fantásticas ni efectistas y por tratar de analizar o recrear la realidad cotidiana) consideradas una empresa azarosa por los distribuidores, lo que facilita aún menos su pervivencia.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Bueno eso es todo. Creo que la gran mayoria de estas figuras y sus inventos deberian ser reconocidos por todos, ya que sin ellos hoy no disfrutariamos del cine y la animacion, asi como tambien de la tv que disfrutamos.



Gracias por pasar por el post!!!!!!!!!




















Autor: riwushu
http://dibujosconanimacion.blogspot.com/

No comments:

Post a Comment

 

Rojadirecta